NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EMPRESAS PARA PYMES

 

Introducción

Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general. También pueden establecer estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en un Marco Conceptual, el cual se refiere a los conceptos presentados dentro de los estados financieros con propósito de información general. Para las Pymes es de gran importancia conocer sobre la aplicabilidad de las NIIF. La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:

  • Acceso a mercados de capital
  • Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
  • Información consistente y comparable
  • Mismo lenguaje contable y financiero
  • Reducción de costos
  • Herramienta para la alta gerencia en la toma de decisiones
  • Modernización de la Información financiera
  • Simplificar la preparación de los Estados Financieros

 

NIIF PARA PAYMES

Objetivo general:

El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo, las personas y las empresas buscan una evolución continua; es por esto que las NIIF/IFRS buscan un punto en común, una homologación y consistencia en los temas.

 

Contenido

  • Régimen simplificado de contabilidad fundamentado en las NIIF/IFRS, consagradas en el decreto 2706 de 2012.
  • NIIF/IFRS para PYMES. Decreto 3022 de 2013 y los demás decretos emitidos.
  • NIIF/IFRS Plenas. Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés público y a los subgrupos clasificados por el Decreto 2784 de 2012 y los demás decretos emitidos.
  • Contabilidad Financiera (IASB)
  • Normatividad de contabilidad e información financiera en Colombia
  • Normalización Técnica de las reglas en Colombia
  • Direccionamiento Estratégico
  • Objetivos de la Información Financiera
  • Características cualitativas de la información
  • Balances generales y estados de posición financiera
  • Estado de cambios en el patrimonio y estado de ganancias acumuladas

 

Resumen

El Decreto 2649/93 tiene un tratamiento distinto para el reconocimiento y presentación sobre los efectos por cambios en políticas contables, sobre la corrección de errores. Presentar las re expresiones retroactivas (restatements) le da mayor relevancia y confiabilidad a la información contable. Se debe tener en cuenta el ámbito de aplicación de estos estados financieros en nuestra regulación, posiblemente aparte de las microempresas que se encuentran excluidas hoy en día de presentar esta información, se justifique hacerlo con algunas pequeñas empresas.

Abrir chat
Escríbenos
Universitec
Bienvenido a Universitec,
En que programa estas interesado?