PREPARACIÒN PARA LA VALIDACIÒN DEL BACHILLERATO:

PREPARACION PARA LA VALIDACION

Aplica para mayores de 18 años, un programa diseñado para mujeres cabeza de hogar, gentes que han construido su vida económica y laboral con la ausencia del bachillerato y que requieren un proceso rápido, efectivo y motivador , para transformar la vida desde el conocimiento. Descripción: En un semestre o año, se estudia todo el año del bachillerato y mediante el decreto 299 de 2.009, se presenta un examen para aprobar su bachillerato, manejamos también, convalidación, promoción y convenios especiales.

Este es otro proyecto de la ALIANZA INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA «AINTEC».

MODALIDAD VIRTUAL

ALIANZA INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA
AINTEC

Testimonios y algunas ceremonias de certificación:

https://youtu.be/I9U8aD-tiBU

https://youtu.be/9K6Q2sGA37k

https://youtu.be/EG0_7qyOQ0E

POR CICLOS:

Descripción: Un ciclo por semestre, dos años escolares por un año calendario. Se arranca de acuerdo al último año cursado

WWW.LICEOCRISTIANOSEMILLADEMOSTAZA.EDU.CO

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:

INTRODUCCIÓN: Desde 1996 nuestro proyecto educativo desarrolla el Programa de Educación Continuada para Adultos como una respuesta a los bajos niveles educativos de la población colombiana y a la necesidad social de incorporar a las gentes del país a la vida nacional mediante una educación que potencie la participación, la responsabilidad y la integración social. El Programa que se iniciara para población vulnerable es hoy una realidad que cubre gran parte del territorio nacional a través de Iglesias, Juntas de Acción Comunal, Fondos Mutuales, cooperativas, fondos de empleados, Organizaciones de Servicio Social, Comunidades Religiosas, Colegios, Empresas, e Instituciones de Rehabilitación Social que en su conjunto llegan a aproximadamente 4.000 jóvenes y adultos colombianos.

JUSTIFICACIÓN:

En Colombia las políticas educativas del Estado han sido orientadas prioritariamente hacia los niños y los jóvenes, pero nunca esta demanda ha sido atendida en su totalidad, generando una fuente de analfabetismo y bajos niveles educativos. Por su parte los jóvenes en edad extraescolar y los adultos que no han tenido oportunidades educativas han sido objeto; por una parte, de programas especiales que tienen vigencia en un tiempo corto, al cabo del cual no se les presenta una oferta para su continuidad en el proceso educativo. O de otro lado, se les atiende con contenidos y metodologías que son propias del sistema educativo formal de niños y jóvenes generando tanto un sentido de falta de significación en el aprendizaje, como un desconocimiento a su condición de joven y adulto trabajador, que demanda un modelo de atención diferente. Estas dos opciones desarrolladas; la temporalidad en la oferta educativa y la asimilación a la oferta formal de niños y jóvenes, para adultos; no generan el resultado que todos ambicionamos como es el generar herramientas para hombre y mujeres adultas con compromiso social, sabiendo y entendiendo que el bachillerato es un paso, para el crecimiento continuo, en el desarrollo del aprendizaje de saberes y la generación de competencias laborales. De otra parte, la desigualdad en las condiciones para el acceso a la educación en Colombia es diferenciada por regiones y por grupos de población. Las zonas habitadas por población indígena, negra, de campesinos pobres y poblaciones de escasos recursos, son los que tienen los más bajos niveles educativos y las más altas tasas de analfabetismo.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA DE UNIVERSITEC,

Esta realidad de rezago educativo propicia entre otras las siguientes situaciones: • Baja productividad, incapacidad para asimilar tecnología y resistencia a nuevos desarrollos laborales y ocupacionales.

  • Malestar social ante la frustración de no poder mejorar sus condiciones de vida.
  • Bajo interés por la educación delos niños.
  • Pérdida de la inversión en programas de desarrollo social ante la incapacidad de la población para sostener los modelos de desarrollo. Es claro que ningún país del mundo ha logrado su desarrollo social y económico sin haber generado el desarrollo humano de su población, pues son las personas las que se desarrollan para construir y mantener el desarrollo que otros propician.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

El Programa de Educación Continuada de UNIVERSITEC DE COLOMBIA para jóvenes adultos representa un cambio del paradigma tradicional de la educación de jóvenes y adultos en Colombia. Este programa propone la educación como una estrategia para el desarrollo humano, el cual es la base para el desarrollo social y económico. El desarrollo humano está enfocado al cultivo del potencial del ser humano en sus diferentes aspectos: intelectual, afectivo y social. Considera al joven y al adulto como un ser capaz de aprender a pensar en forma analítica y reflexiva, de adquirir nuevos conocimientos, de transformar sus actitudes ante la vida, enriquecer sus valores, mejorar su desempeño en los grupos humanos y asumir con responsabilidad los nuevos roles que el trabajo y la sociedad exigen. Por lo tanto, en el enfoque humanístico del Programa de Educación Continuada de UNIVERSITEC DE COLOMBIA tanto el joven y como el adulto es considerado:

  1. Como un ser con potencialidades, que puede desarrollar a lo largo de la vida.
  2. Como un factor decisivo sin el cual el futuro de los niños queda rezagado.
  3. Como un elemento de desarrollo social y económico del presente sobre el cual necesariamente tiene que construirse el progreso del país.
  4. Como un ser que ha percibido el derecho que tiene de aspirar a una calidad de vida pero que se siente en desventaja.
  5. Como un ser que muy dentro de sí, guarda aún aspiraciones y sueños por realizar.
  6. Como un ser con futuro que todavía puede aportar a la reconstrucción de la familia y el país. El éxito se mide en términos de desarrollo humano de los individuos y de los grupos, por tanto, los indicadores son: aumento de conocimientos y habilidades cognitivas, conciencia individual de la dignidad humana, conciencia de las responsabilidades consigo mismo, con la familia, con el trabajo y con la comunidad. El proceso educativo se enmarca dentro de una “Pedagogía para el desarrollo y la responsabilidad Social”, entendida como un proceso dinámico de aprender a pensar, de autoaprendizaje, de comunicación y participación.

 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

Brindar a jóvenes y adultos la oportunidad de iniciar el desarrollo de destrezas de lecto – escritura (alfabetización), iniciar o continuar aprendizajes básicos (Educación Básica Primaria) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno familiar, comunitario y laboral. – Brindar a jóvenes y adultos oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir conocimientos básicos que son pre requisitos para una capacitación laboral. – Promover desarrollos socio afectivo en los jóvenes y adulto para que fortalezcan la conciencia de la propia dignidad, enriquezcan la personalidad e impulsen la integración social. – Ofrecer continuidad de la educación básica hacia etapas más avanzadas que le permitan una formación académica para obtener el título de bachiller de parte del Ministerio de Educación.

CARACTERÍSTICAS ES ABIERTO:

No se exigen requisitos académicos de ingreso, esto es, no se solicitan certificados de estudio. El participante ingresa al programa mediante unas pruebas diagnósticas que determinan la etapa de iniciación de acuerdo a los conocimientos que posea. Todo joven o adulto puede ingresar al Programa.

 ES FLEXIBLE:

El participante fija sus propias metas académicas de acuerdo con sus necesidades. Avanza a su propio ritmo, según sus capacidades y esfuerzo. Para pasar de una competencia a otra se requiere de una evaluación que presenta cundo se siente preparado, sin tener que esperar a un tiempo fijado por la administración escolar. Así mismo el participante puede interrumpir su estudio y puede reintegrarse posteriormente a la misma competencia o a otra según sus conocimientos.

ES SEMI-ESCOLARIZADO:

El participante asiste solamente de 4 a 8 horas académicas semanales al centro ya que tiene la posibilidad de estudiar los contenidos en forma independiente en los distintos módulos de instrucción. En las sesiones presenciales aclara, amplía y refuerza su aprendizaje bajo las orientaciones de un monitor o de un tutor. En estas sesiones además se desarrollan las destrezas de comunicación y se fomentan la socialización, la capacidad de interacción y de participación.

SE BASA EN EL AUTOAPRENDIZAJE:

Al participante se le capacita y propicia el desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje, proceso que asume apoyado en la metodología y los módulos de instrucción especialmente diseñados para ello.

MATERIALES PROPIOS:

El Programa cuenta con materiales de aprendizaje en las diferentes áreas, especialmente diseñados para ésta población y que soportan el proceso metodológico de aprender a aprender. En resumen, en el Programa el participante maneja las variables administrativas de tiempo y lugar de estudio, explicación del profesor, ritmo de aprendizaje, empleo de recursos didácticos, momento de evaluación, aspectos estos que en el estudio tradicional son decisiones tomadas por la administración y aplicadas en forma masiva a todos los estudiantes de un curso.

ESTRUCTURA

Coherente con la concepción de educación integral que orienta el Programa, la estructura general comprende tres grandes áreas, que se relacionan con realidades de la persona; el área intelectual o cognitiva, el área afectiva y el área socio-económica. En otros términos, la estructura atiende al desarrollo de las potencialidades del individuo, pero en función de su interacción con el grupo humano, y en su perspectiva de mejoramiento de la calidad de vida. Estructura general del Programa. AREA SOCIO-ECONOMICA AREA INTELECTUAL AREA AFECTIVA Satisfacción de necesidades e intereses Desarrollo cognoscitivo Formación de valores, sentimientos, actitudes Subprogramas complementarios Contenidos académicos Actividades complementarias – Microempresa – Educación en familia – Club del tiempo libre – Proyecto de desarrollo Para la satisfacción de Necesidades básicas. – Economía familiar Talleres de apoyo COGNOSCITIVO.

Áreas básicas del conocimiento:

Matemáticas Español Ciencias Sociales Adición o reemplazo de contenidos según características de la región. – Campañas educativas – Conferencias – Trabajos de grupo – Talleres – Seminarios Organización libre Organización secuencial Organización libre Seleccionado y programado en cada región o grupo humano.

Opcional para el participante Estructurado por secuencias de aprendizaje cognoscitivo. El participante elige la propia meta y el ritmo de estudio, el Seleccionado y programado en cada región o grupo humano. Apoyo académico y el momento de evaluación En el área intelectual se proponen contenidos académicos, en las áreas básicas del conocimiento (matemática, español, ciencias y sociales), consignados en módulos de instrucción y con apoyo en talleres de aprendizaje. En aquellos conocimientos que tienen carácter universal, los módulos se emplean en todo el país. En cambio, aquellos temas que deben responder a características locales, son tratados con módulos y materiales elaborados por los agentes educativos de cada región. La organización pedagógica del área intelectual sigue una rigurosa secuencia didáctica, y se divide en metas cortas o competencias que el participante estudia a su propio ritmo. El área afectiva dentro del Programa, está orientada a la formación de valores, sentimientos y actitudes en los participantes, ya que se considera elemento fundamental para el crecimiento personal y la convivencia social. Teniendo en cuenta que los fines de la educación son proporcionar conocimientos y valores, en cuanto a la metodología planteamos que los valores se muestran en todo un proceso permanente, ya que es función de la educación mostrarlos y señalarlos a través del proceso educativo creando espacios para reconocerlos, expresarlos y vivenciarlos. Es así como el proceso de trabajo de grupo, de estudio independiente, de avance al propio ritmo; para indicar sólo algunos aspectos, son factores potenciadores de una construcción y apropiación de valores como son la responsabilidad personal en el desarrollo personal, la solidaridad y tolerancia con los otros.

El contenido de esta área es de organización libre, priorizando aquellos aspectos que son más relevantes en el grupo objeto de trabajo. El área socio-económica trata de responder a las necesidades específicas de carácter social u ocupacional, mediante subprogramas o cursos cortos. La institución puede seleccionar la actividad que va ofrecer, es opcional para el participante. Estas actividades pueden ser organizadas por la propia institución, o ésta puede coordinar con otros centros que ofrezcan el servicio que se requiere.

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE:

El estudio no está organizado por grados, sino por etapas y competencias en un continuo de aprendizajes, como se presenta a continuación. Los jóvenes y adultos que se matriculen e ingresen al programa, se ubican mediante pruebas diagnósticas en las etapas y competencias, desde donde inician su proceso de aprendizaje en las áreas de estudio. ETAPAS DE APRENDIZAJE: Una etapa es una meta de aprendizaje a mediano plazo. En el Programa se proponen cinco (5) etapas:

  1. a) Desarrollo de Destrezas de Lecto-escritura (Alfabetización)
  2. b) Etapa Fundamental (Básica Primaria)
  3. c) Etapa Complementaria (Básica Secundaria 6º y 7º)
  4. d) Etapa de Áreas Básicas de Interés (Básica Secundaria 8º y 9º)
  5. e) Etapa de Áreas Avanzadas de Interés (Educación Media 10º y 11º)

Una etapa está conformada por competencias, las cuales son metas de logro a corto plazo. Una competencia representa un tema de estudio que incluye conocimientos, destrezas y valores, y está organizada en uno o varios módulos de aprendizaje. Cada competencia conduce a mejorar desempeños en situaciones de la vida real.

Etapas del Programa de Validación por Ciclos

ETAPAS METAS ACADÉMICAS

Áreas Avanzadas de Interés (Ciclos V y VI)

Educación Media Vocacional Español Cálculo Trigonometría Física Química Filosofía

Áreas Básicas de Interés (Ciclo IV)

Básica Secundaria: Español Matemática Ciencias Sociales Inglés Complementaria (Ciclo III)

Ciencias Sociales Español Matemática Inglés Fundamental (Ciclo II )

Básica Primaria: Sociales Ciencias Español Matemática Destrezas de Lecto-escritura ( Ciclo I )

Alfabetización Español Matemática

  1. ETAPA DE DESARROLLO DE DESTREZAS DE LECTO-ESCRITURA

ALFABETIZACIÓN Esta etapa comprende cuatro (4) competencias: A, B, C y D, en el área de español y dos (2) competencias en el área de matemática “Numeración y Conteo” y “Operaciones básicas matemáticas” En la competencia A quedan clasificados los participantes iletrados; en ella se inicia el aprendizaje de la lecto-escritura. Paralelamente a esta competencia se inicia el aprendizaje de la pre matemática, con la primera competencia de “Numeración y Conteo”. En la competencia B se ubican los participantes que son capaces de leer y escribir palabras que contienen sílabas directas, mantener el hilo de lo que leen pero requieren mayor destreza para escribir palabras que exigen combinaciones complejas y para elaborar oraciones con lógica. Paralelamente a esta competencia se desarrolla la segunda competencia de matemáticas “Operaciones básicas matemáticas”. En la competencia C quedan clasificados los participantes que presentan dificultad en la lectura, comprensión y construcción de párrafos. En la competencia D se ubican los participantes que presentan dificultad para leer y comprender un texto. Al terminar cada competencia el adulto presenta una evaluación para pasar a la siguiente competencia. Si tiene alguna dificultad el educador lo atiende en forma individual para asegurarle la promoción. Los adultos de esta etapa como de las otras etapas, participan en actividades complementarias para la formación de valores y para promover la socialización y la participación.

  1. ETAPA FUNDAMENTAL – BÁSICA PRIMARIA –

En esta etapa se han seleccionado y organizado contenidos con el criterio de responder a los diferentes contextos socio-culturales de la población joven y adulta de todo el país, del sector rural y urbano, que están participando en el Programa. Según esto las categorías de contenidos son: – Contenidos comunes a todos los ambientes que corresponden a temas en: Español, Matemáticas, Ciencias de la Salud y Estudios Sociales, indispensables para desempeños de calidad en los ámbitos familiar, comunitario y laboral, y para tener oportunidad de acceso a niveles educativos más altos. – Contenidos flexibles que son seleccionados de acuerdo con el contexto de la población en temas relacionados con la situación local, los valores culturales y los sentimientos. Esta etapa comprende seis (6) competencias de Español, seis (6) de Matemáticas, seis (6) de Ciencias y seis (6) de Sociales.

  1. ETAPAS COMPLEMENTARIA Y ÁREAS BÁSICAS DE INTERÉS – BÁSICA SECUNDARIA

Esta etapa tiene como propósito continuar con el desarrollo de competencias en las áreas de español y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales. Las áreas de estudio de éstas etapas se encuentran también organizadas por competencias. En el área de Ciencias Naturales se desarrollan laboratorios que son orientados mediante fichas específicamente diseñadas para ello.

  1. ETAPA ÁREAS AVANZADAS DE INTERÉS- MEDIA VOCACIONAL

En ésta etapa se realiza el aprendizaje de las áreas de Español, Matemática (Cálculo, Trigonometría y Estadística), Ciencias (Física y Química) Humanidades (Filosofía). Al igual que en las etapas anteriores, el área de ciencias cuenta con fichas para orientar la práctica de laboratorio. METODOLOGIA DE APRENDIZAJE El proceso de aprendizaje está organizado alrededor de las áreas que comprenden el desarrollo humano: área cognitiva, socio-afectiva y socioeconómica, cada una de estas áreas emplea una metodología diferente. – En el área cognitiva el énfasis se ha puesto en “el aprender a aprender”, con base en los procesos. a) Autoaprendizaje y b) Inter aprendizaje El autoaprendizaje requiere del desarrollo de habilidades para la comprensión de lectura, de la adquisición de un método de estudio individual o independiente y de la capacidad para manejar el proceso de auto-evaluación. El inter aprendizaje requiere del desarrollo de habilidades de comunicación y de trabajo en pequeños grupos. Todas estas habilidades se potencian en los participantes durante las sesiones de estudio presencial. En estas sesiones no se dictan clases, los participantes estudian en forma individual o en pequeños grupos, para lo cual son preparados en las sesiones de inducción, con asesoría del educador, el cual interviene para motivar, asesorar y a solicitud de los participantes para explicar algunos puntos específicos. El participante maneja los elementos de aprendizaje que en el sistema tradicional dirige el profesor y así él escoge si trabaja en el pequeño grupo, si solicita ayuda individual, si va a los talleres o si toma la evaluación. El participante fija sus propias metas dentro del continuo que se ofrece por competencias o por etapas. – En el dominio afectivo, se emplean metodologías informales, tales como campañas, grupos de discusión, conferencias, talleres y seminarios. – En el campo socio- económico se organizan actividades de aprender haciendo tales como talleres sobre un pequeño negocio, cocina, panadería, procesamiento de frutas y verduras, economía familiar. Dentro de este proceso el Agente Educativo desempeña nuevos roles. A él le corresponde no tanto transmitir conocimientos, sino más bien, orientar, motivar, administrar y evaluar el aprendizaje de los adultos. El docente también es previamente preparado en el seminario de capacitación y en los talleres de asesoría y seguimiento, para asumir estos roles que se le plantean y para que su acción pedagógica sea eficiente.

MATERIALES:

En la actualidad el Programa cuenta con un set de 4 módulos para el aprendizaje de la lectoescritura, 2 módulos para la iniciación de la numeración y las operaciones matemáticas básicas, en la Etapa de Destrezas (Alfabetización) y juegos didácticos para matemáticas, (ábaco y caja lógica); módulos para la Etapa Fundamental (Básica Primaria), en las áreas de matemáticas, español, y sociales, módulos para las Etapas Complementaria y Áreas Básicas (Básica Secundaria) en las áreas de Matemáticas, Español, Ciencias Sociales e Inglés, módulos para la Etapa Áreas Avanzadas de Interés (Educación Media). Todos los materiales han sido diseñados especialmente para el auto-aprendizaje y el inter aprendizaje. Un módulo es una unidad independiente de contenido que es al mismo tiempo parte de una estructura más amplia. En un módulo se desarrolla un solo tema, con suficiente información para el aprendizaje. Sus contenidos están organizados de acuerdo a la estructura curricular planteada por el Programa y a los niveles de dificultad; no es muy extenso para permitir la promoción rápida y genera procesos de pensamiento y análisis. El sistema modular le permite al participante entrar al Programa en el punto que él necesite aprender o repasar. Así el programa brinda una respuesta individual, identifica sus aprendizajes previos y elimina la enseñanza masificada. Cada adulto estudia el tópico que requiere para desarrollar las destrezas necesarias y avanzar a su propio ritmo. Él inicia desde elementos conocidos para llegar a tópicos desconocidos. Adicionalmente existen para las diferentes etapas juegos didácticos, guías para el desarrollo de los talleres, fichas de laboratorio, pruebas de evaluación y series ilustradas para el refuerzo de valores y actitudes sociales.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

El proceso de evaluación y promoción en el Programa tiene como propósito: – La ubicación del participante en su proceso de aprendizaje. – La promoción del participante de una competencia a otra. – El seguimiento a los procesos metodológicos de aprender a aprender. – La orientación a los participantes en la toma de conciencia de su desarrollo personal.

– La toma de decisiones para la reorientación de procesos administrativos y pedagógicos. Según el propósito específico de la evaluación, el Programa distingue tres clases: evaluación diagnostica, evaluación de aprendizaje y evaluación institucional Los jóvenes y adultos que culminen la Etapa Fundamental reciben la certificación de Educación Básica Primaria

DIFUSIÓN: La difusión del programa a nivel de instituciones de Bogotá y fuera de ella no ha contado con un canal específico.

UNIVERSITEC DE COLOMBIA en busca del servicio genera CONVENIOS Y CAPACITACIÓN A INSTITUCIONES: Para responder a la búsqueda de las instituciones se han establecido los convenios por ejecución delegada en el cual UNIVERSITEC DE COLOMBIA inicia con un porcentaje alto de responsabilidad y a través del proceso de capacitación e implementación entrega dicha responsabilidad a las instituciones. Para dar agilidad

al proceso se han establecido dos opciones de realizarlo:

  1. a) Semestralmente en la Sede del Programa,
  2. b) En los lugares donde se va a implementar el Programa según solicitud de las instituciones o

empresas.

IMPLEMENTACION: Esta se realiza directamente por la institución mediadora del servicio: vincula a los adultos, adquiere los materiales de instrucción en UNIVERSITEC DE COLOMBIA de acuerdo a su población y realiza la acción pedagógica. SEGUIMIENTO: Una vez que se ha abierto un Centro se le brinda apoyo pedagógico, con el fin de mantener la filosofía y la calidad del Programa. Para esto se aplican dos estrategias: a) Taller de Seguimiento. Transcurridos 5 meses de implementación del Programa, se realiza un taller de seguimiento para retroalimentar y consolidar el servicio educativo. b) Taller de Evaluación: Transcurridos 10 meses de implementación del Programa, se realiza un taller de evaluación para evaluar el proceso desarrollado. c) Encuentro Nacional de Coordinadores y agentes educativos que participan en el proceso. Hasta el momento se han llevado a cabo ocho (8) encuentros nacionales. La participación para las Instituciones vinculadas es obligatoria dado el carácter de continuidad que exige el Programa.

EXPERIENCIA: Durante la trayectoria de 18 años de servicio a la población de jóvenes y adultos, el Programa ha llegado a los sitios más recónditos del país y es en este transcurrir en donde se ha convertido en una alternativa de desarrollo humano, condición esencial para el desarrollo social y económico. El Programa inicia sus actividades en Tena, Cundinamarca en el año de 1996 y su cubrimiento inicial se dirige a la población trabajadora de Jóvenes campesinos, que carece de educación básica o que sus niveles educativos son muy bajos. Es así como se atienden en la primera promoción 32 adultos.

RESULTADOS: Los resultados del Programa se han medido cualitativa y cuantitativamente: Desde lo cualitativo se puede hacer referencia a la aceptación y valoración del Programa por parte de los diferentes grupos (políticos, ideológicos, religiosos, culturales y étnicos) que operan en las diferentes regiones, demostrándose así, que los jóvenes y adultos al ser tenidos en cuenta como seres que aspiran a mejorar su calidad de vida a través de procesos educativos significativos para ellos, aceptan el reto y el compromiso de educarse y a la vez revierten este desarrollo en los escenarios físicos y sociales en los que se desenvuelven. De igual manera los participantes que han estado en el Programa manifiestan su gran satisfacción por haber tenido esta oportunidad y por los logros que han obtenido en su crecimiento personal y en el avance académico sintiendo que realmente la educación si les permite alcanzar mejores desempeños a nivel familiar, laboral y comunitario. Muchos de los adultos que habían perdido la esperanza de educarse y alcanzar niveles educativos superiores han visto renacer la esperanza y se han fijado nuevas metas y es así como continúan su proceso de aprendizaje en el Programa de Educación Continuada y han comprendido por la experiencia personal que todos aprendemos a lo largo de la vida y que esta tarea que nos hace cada vez más humanos también nos permite acompañar la humanidad de los otros. En resumen, los adultos y jóvenes expresan los logros alcanzados en el Programa en términos de desarrollo personal y manifiestan que han adquirido mayor conciencia individual de la dignidad humana, de sus responsabilidades consigo mismo, con su familia son su trabajo y con su comunidad. Además han cambiado su perspectiva ante la vida y se consideran personas útiles a la sociedad por cuanto han podido intervenir en su entorno sociocultural. INVERSIÓN: La inversión que realizan las instituciones para la implementación del servicio se refiere fundamentalmente a cinco variables:

  1. Docentes
  2. Material Pedagógico
  3. Transporte
  4. Alimentación
  5. Soporte Tecnológico
Abrir chat
Escríbenos
Universitec
Bienvenido a Universitec,
En que programa estas interesado?